viernes, 2 de septiembre de 2011

Técnicas y herramientas de Dirección Coral.
Segunda Parte: La dirección del ictus en los distintos metros.

 Hoy veremos tres vídeos más sobre el arte de dirigir. En el  primero y que es el que sigue a esta explicación, veremos el  tema que dejamos en la entrada anterior y que se refiere al  marcado del ictus.

Lo importante a destacar en él es lo siguiente:

1. Use sus manos con los dedos juntos (no tensos, rígidos ni  apretados), sólo relajados y elegantemente juntos a fin de que la mano se  vea con mayor facilidad.

2. El marcado del ictus se hace sobre la "mesa de pulsos",  siempre a la misma altura e indicándose claramente dónde el pulso está, con movimientos precisos y con un leve corte en cada pulso, no con movimientos continuamente circulares ni "babosos" donde no se sepa en dónde se marca el pulso. Los movimientos deben venir desde el antebrazo y el codo sin exagerar el "corte" con un "click" de muñeca (en el vídeo, la Prof. Willis exagera el "click" de muñeca, por lo menos para mi gusto, lo que provoca un pequeño anticipo del pulso y por lo tanto, genera imprecisión). Así que a no abusar de "golpe" de muñeca, sino un elegante marcado con la mano proveniente del movimiento de todo el brazo. Si se observa el vídeo con atención podrá apreciarse este "click" de muñeca exagerado que aquí estoy criticando y que propongo no hacer así.

3. Al dirigir el coro, siempre utilice sus manos limpias, es decir, sin batuta. La batuta se utiliza para la conducción de orquestas grandes o, en caso de coros, de orfeones. Si Ud. va a dirigir a un coro con 180 voces o más, probablemente sea mejor que lo haga con batuta, de lo contrario, no. La batuta es una extensión del dedo índice de la mano para que pueda ser visto por grandes grupos, sobre todo para los ejecutantes que están más lejos del Director. Si es un coro de cámara o un coro relativamente "normal", se dirige a manos limpias. Además, dirigir un coro con, por ejemplo, 40 voces y con batuta, es una señal de pedantería y de mal gusto.

Después de esta explicación, he aquí el vídeo correspondiente:



El marcado de los metros simples

El siguiente vídeo tiene que ver con el marcado de los distintos metros, en este caso, los simples: 2/4; 3/4 y 4/4. Obsérvese cómo el ictus va marcado sobre la mesa de pulsos y los movimientos entre ellos son suaves y concatenados, de forma tal que puede apreciarse claramente dónde el pulso está marcado.

Se verá próximamente, cómo es en la amplitud de esos movimientos concatenantes de los pulsos donde se comunica y dirige la energía, del pianissimo al fortissimo, y cómo es en la suavidad o no de tales movimientos, donde se comunica y dirige el legato o el staccato.

Este es el vídeo correspondiente a esta parte comentada sobre los metros simples:



El marcado de los metros compuestos


En el último de los vídeos de hoy, se continúa con el marcado del ictus, solo que ahora en los metros compuestos (6/8; 9/8; 12/8, etc.) Pero aquí sí se requieren algunas consideraciones que difieren de lo expuesto en el vídeo.

1. En el vídeo se expone que son compases compuestos el 1 y el 3/8, lo cual no es exactamente así. Hay obras en 3/8 que son relativamente rápidas y que se dirigen a 1 con "micropulsos" en las corcheas, es decir un pulso subdividido en 3 partes. Esto es típico de los valses vieneses y algunos valsecitos criollos. En este caso, como se dijo, se dirige a 1 con el ictus en la mesa de pulso, y con un movimiento gracioso circular la mano sube y baja para cada ictus.

2. Como se sabe, el metro o compás de 6/8, es en realidad un compás de dos pulsos, cada pulso subdividido en 3 (y no en dos, como sería lo usual). Esto proviene de la música antigua donde había dos tipos de subdivisiones de notas: la perfecta, en 3 partes, y la imperfecta, en 2 partes. Por eso, el metro de 6/8 se dirige a 2 y no a 6. En resumidas cuentas, el "6" que es el numerador del armado de la clave, a pesar de sugerir un tiempo ternario, es en realidad binario. En efecto, dado que el "6" es divisible tanto entre 2 como entre 3, tiende a engañar con un aparente carácter ternario, pero como se dijo, sigue siendo lo ortodoxo, la división entre 2, salvado el caso que se comenta a continuación.

Sólo en el excepcional caso de una música muy lenta adquieren relevancia las subdivisiones como pulsos en sí y en tal caso, se considera cada compás subdividido en dos compases de 3/8 y cada uno se dirige a 3, como el metro simple de 3/4, dependiendo del Director la forma en que acentúa o no los inicios de los compases pares, es decir, la segunda parte del compás de 6/8.

Dirigir un compás de 6/8 a 6, con velocidades que no son "Largo"o "Adagio", no sólo hace que el Director parezca un ventilador haciendo gestos, sino que hace que la obra sea más pesada.

3. En cuanto al metro de 9/8, sucede algo parecido. Al igual que el anterior, es en realidad un metro a 3 con subdivisiones también a 3 y por lo tanto se dirige, como resultaría ahora obvio, a 3 y no a 9. La misma salvedad con las obras muy lentas cabe hacer aquí, donde puede ser que cada corchea requiera un pulso y dependerá del Director la forma en que distribuye los acentos entre los 3 tiempos teóricos que lo conforman. Tal como se comentó en el caso anterior, el metro de 9/8 es ternario y no algo así como "novenario", valga el disparate.

4. Como ya podrá imaginarse, lo mismo sucede con el metro de 12/8, el cual se dirige a 4 con subdivisiones en 3 partes. En este sentido, sólo se marcan los cuatro pulsos que son rellenados por los 3 "micropulsos" atribuidos a las corcheas. Este metro es otro que es binario, a pesar de aparentar ser ternario. En el vídeo se hace mención a la Pifa o Sinfonía pastoral que contiene el oratorio "El Mesías" como No. 13 (en la Ed. Chrissander) y cuya clave está armada a 12/8. Esta Pifa está elaborada sobre elementos propios de la danza conocida como "Siciliana" y a pesar de su armado y de lo que indica la Prof. Willis, se dirige a 4 y no a 12. Dirigirla a 12 no sólo la hace sumamente pesada, sino que hace perder efectividad a los "saltitos" casi sincopados que le dan el carácter pastoril a la obra; sin mencionar que no solo es incómodo para el Director, sino y también, poco elegante. En un caso así, ya no parecería un molino, sino la hélice de una avioneta. Déjeseme insistir siempre en el tema de la elegancia, el decoro y la dignidad que debe presidir al acto de dirigir.

En el remoto caso de encontrarnos con una obra a 12/8 y en, por ejemplo, "Adagio", se aplica lo mismo dicho arriba: Se divide el compás como corresponda, mínimo a 6/8 y se aplica lo correspondiente a la dirección del metro resultante.

El vídeo correspondiente a esta explicación sobre el marcado de los metros compuestos es el siguiente:



Además de todo lo anterior, hay que hacer notar que el armado de la clave en cuanto a tiempos debe respetarse sin mayores dudas en las obras del siglo XVIII en adelante. Sin embargo, las obras renacentistas y algunas barrocas, cuyas partituras son editadas y "traducidas" a notación moderna, generalmente tienden a confundir al director inexperto; por ejemplo, al armar una clave con el signo C, que aparenta indicar un 4/4 moderno, o un signo ¢, que aparenta un 2/2. Ya veremos en una sección futura, dedicada a la polifonía vocal renacentista, todo esto con mayor detalle; pero valga ahora la indicación de que las obras renacentistas se dirigen a 2 (cualquiera sea el signo binario) o a 3 (cualquiera sea el signo ternario); por eso aunque aparente un 4/4, se dirigirá como si fuera un 2/2. Esto es así, en virtud de la teoría musical de la época que no puede trasladarse a la notación moderna así, sin más.

En la próxima entrada se comentará y explicará sobre los gestos preparatorios de la dirección y su importancia en el manejo de la energía y la velocidad.
Hasta la próxima.
Compartir

(Recuerde que Ud. puede hacer comentarios, formular preguntas o proponer algún tema específico para tratar en este blog. Sólo haga click en el enlace "comentarios" que aparece a continuación y se abrirá una ventana para introducir el texto que Ud. quiera comunicar.)

2 comentarios:

  1. Una de mis exigencias es el desarrollo de cada voz en particular. Por ejemplo. Soprano= voz fingida o voz de cabeza y asi el desarrollo en todas las voces. Con las Altos, tenor y bajo entre otras. Si tienen los ejercicios especiales para hombre como para mujer?? O tienen otros divididos por clave???

    ResponderEliminar
  2. las mujer tiene un registro diferente de voz que la del hombre pero los ejercicios de vopz son los mismos

    ResponderEliminar

Muchas gracias por visitarnos y hacernos saber sus comentarios. Tanto al hacernos saber su opinión así como para plantearnos dudas o solicitudes de apoyo, también esperamos que pueda Ud. contribuir enriqueciendo este blog con su propia experiencia y conocimientos.