lunes, 15 de agosto de 2011

Técnicas y herramientas de Dirección Coral.
Primera Parte: La ventana de dirección y la mesa de pulsos

Al fin llegamos a nuestra parte sobre técnicas y herramientas de dirección coral. Para comenzar esta sección, vamos a definir nuestro marco principal de trabajo, que es el área donde se desarrolla la gesticulación que utilizaremos como forma de comunicar al coro cómo debe hacer las cosas durante la ejecución de una obra.

El área de trabajo consta de dos partes relacionadas pero diferenciadas, a saber: a) La ventana de Dirección; y b) la mesa de pulsos o tiempos.

a) La ventana o pantalla de Dirección

Esta es una zona imaginaria que consiste en un cuadrado o rectángulo que se ubica al frente nuestro y perpendicular al suelo, cuyo lado superior se extiende por la parte superior de nuestra cabeza, su lado inferior a la altura de nuestra cintura y los lados verticales, cada uno a ambos lados de nuestro cuerpo, aproximadamente a la altura de los codos si pusiéramos nuestros brazos extendidos y paralelos al suelo. (Ver figura 1)

Figura 1 - Ventana de dirección

Es en esta área dentro de la cual movemos nuestros brazos y manos con los gestos que indican lo que debe realizarse y es allí donde lo verán los miembros del coro que se encuentran frente a nosotros, es decir, es allí donde "escribimos" los mensajes de administración de la energía y del tiempo que se mencionaron en algunas entradas atrás y que son leídos por el coro.

Como se puede apreciar en el vídeo que aparece al final, un buen ejercicio para familiarizarse con esta área de trabajo es imaginarla como un gran vidrio (de ventana, precisamente) ubicado al frente nuestro, y que podemos recorrer, acariciándolo con nuestras manos extendidas, de un extremo a otro, de arriba a abajo y de izquierda a derecha, y viceversa; primero con las dos manos juntas y luego con una en sentido vertical y la otra, horizontal; y luego cambiando. Haga esto tantas veces como sea necesario hasta que dicha ventana se incorpore naturalmente a su lenguaje gestual. ¡Ah! Y hágalo frente a un espejo grande para retroalimentar visualmente el ejercicio. No es un área rígida sino que puede suceder que nos salgamos un pelín de ella, por ejemplo, al realizar los gestos de dirección de un fortissimo (fff), que requiera gestos de mayor amplitud e intensidad. Por supuesto que es momentáneo y necesario, pues como se dijo también en otra entrada, no se trata de que el director se transforme en un molino de viento holandés con aspas desaforadas que despeinen a las sopranos, así como es de mal gusto hacer gestos ampulosos en alturas muy superiores al límite de la cabeza, pues hay que evitar comunicar pedantería. En este sentido, siempre es importante destacar que el público también ve lo que el director hace y puede determinar la coherencia y concordancia entre sus gestos y el resultado musical obtenido.

b) La mesa de pulsos o tiempos

Dentro de la ventana de dirección y ubicada en su parte inferior, es decir, a la altura de nuestra cintura, se halla la mesa de pulsos o tiempos, que es una zona o plano imaginario, paralelo al suelo, donde marcaremos los pulsos o tiempos que lleva la obra a dirigir. (Ver figura 2)

Figura 2 - Mesa de pulsos o tiempos

En dirección, se llama "ictus" al pulso tal como es percibido por los ejecutantes dirigidos; o desde el otro punto de vista, los pulsos como son comunicados por el Director o la Directora en el acto de la conducción. Así, por ejemplo, en un compás de 4/4, el 1,2,3,4 que marcamos y que el coro percibe para ejecutar, es el "ictus", que como se dijo y para reforzar, no es otra cosa que el pulso de la obra.

Figura 3 - Ejemplo de compás en 4/4

Cualquiera que sea el armado temporal de la clave, los pulsos se marcan, o mejor, el ictus se marca siempre sobre esta mesa imaginaria y siempre a la misma altura, incluso en los compases ternarios y compuestos. Esto se verá mejor, cuando se cuelgue la entrada referida al marcado del ictus en diferentes configuraciones temporales de claves, así como los ataques y cierres. Sin embargo, vaya ahora un ejemplo en compás de 4/4 sólo como aclaración del uso de esta mesa de pulsos. (Ver figura 3) Nótese que la gesticulación ES DISTINTA a la que estamos acostumbrados a realizar en el solfeo tradicional y por lo tanto, no debe confundirse con ésta.

El ejercicio para comenzar a familiarizarse con la mesa de pulsos, consiste en utilizar una mesa de verdad y con la mano con palma hacia abajo y los dedos juntos, marcar golpeando suavemente con la punta de los dedos dicha mesa en los puntos que marcan el ictus, y luego, cuando ya nos sale perfectamente bien, hacerlo frente al espejo y en la mesa imaginaria. Pero a armarse de un poquillo de paciencia para tener también la entrada sobre el marcado de pulsos según las configuraciones, que ya vendrá, ya vendrá.

En este punto se debe enfatizar la importancia de que los gestos del ictus sean claros y precisos para que el coro mantenga la coherencia y la consistencia musical (que nadie se adelante o se atrase), pues es el Director quien lleva el pulso y el coro lo usa exactamente para lograr el resultado musical buscado. Y así se desarrolla el manejo del tiempo, llevando una obra rápida, normal o lenta, así como los accelerando o ritardando o rallentando.

Por eso, póngase especial cuidado y cariño en practicar profusamente el total dominio de la comunicación del ictus a fin de conseguir claridad y precisión, pero además, elegancia, pues tampoco se trata de martillar la mesa de pulsos, ni molerla a palos, sino y simplemente, que se aprecie sin lugar a dudas, el pulso que el coro debe llevar.

De conformidad con lo anterior, se puede deducir que es en esta mesa de trabajo, también, donde se comunicarán los elementos que hacen al ictus, tales como las síncopas y contratiempos, así como el legato y staccato, todo lo cual, aunque ya se haya ensayado y sea sabido por el coro, hay que también comunicarlo al momento de la ejecución de la obra.

He aquí un vídeo que, aunque está en inglés, va a resultar útil luego de las anteriores explicaciones. Corresponde a la Mtra. Michelle Willis, a quien agradecemos su colaboración.



Compartir

(Recuerde que Ud. puede hacer comentarios, formular preguntas o proponer algún tema específico para tratar en este blog. Sólo haga click en el enlace "comentarios" que aparece a continuación y se abrirá una ventana para introducir el texto que Ud. quiera comunicar.)

6 comentarios:

  1. Hola soy de Buenos Aires, Argentina y quiero agradecerle mucho todos los post que realiza. Estoy proyectando un coro vocacional y sus aportes me son de mucha utilidad. Ojalá pudiéramos tener un contacto más fluído. Muchísimas gracias nuevamente y espero nuevos y enriquecedores tutoriales.

    ResponderEliminar
  2. hola buenas noches , me parece muy bueno el video pero no se ingles por lo tanto no entendi lo que dices quisiera que publicaran videos en español gracias.

    ResponderEliminar
  3. Muy bue bueno pero algo en castellano sería mejor

    ResponderEliminar
  4. hola, amigos que comentan y propietarios del blog, si tienen partituras sencillas para iniciar coros por favor enviarmelas les estare muy agradecido aqui mi correo ignaciomontilva2@gmail.com

    ResponderEliminar
  5. buenos días! alguien seria tan amable de responder si tienen la Cantata de Alabanza de Resurrección???

    ResponderEliminar

Muchas gracias por visitarnos y hacernos saber sus comentarios. Tanto al hacernos saber su opinión así como para plantearnos dudas o solicitudes de apoyo, también esperamos que pueda Ud. contribuir enriqueciendo este blog con su propia experiencia y conocimientos.